El programa de iniciativas de la campaña Apoye. No Castigue otorga financiamiento a proyectos estratégicos, creativos y colaborativos para llevar a cabo planes de trabajo ambiciosos de incidencia y defensa.
La cuarta edición del Programa de Iniciativas se lleva a cabo entre octubre de 2024 y marzo de 2025, financiando actividades que van desde la incidencia de alto nivel para resistir la introducción de la pena de muerte, hasta proyectos artísticos comunitarios basados en la co-creación, talleres de construcción de movimientos que reúnen a grupos que resisten la «guerra contra las drogas», ¡y mucho más! Estas actividades son organizadas por seis grupos comunitarios y de incidencia en seis países del Sur Global: Colombia, Costa Rica, India, Myanmar, Nigeria y Zambia.
A continuación, puedes ver las ubicaciones de las iniciativas de este año (naranja) y de años anteriores (verde):
Las actividades de este año incluyen proyectos en Colombia, Costa Rica, India, Myanmar, Nigeria y Zambia.
Más abajo, puedes encontrar más información sobre cada proyecto y los resultados esperados.
El Programa de Iniciativas es posible gracias al invaluable apoyo de la Fundación Elton John contra el Sida, que hace posible nuestra campaña global para promover la reducción de daños, la protección contra la violencia policial y otros abusos de derechos en la «guerra contra las drogas», así como también la movilización comunitaria.
Fortaleciendo la reducción de daños liderada por pueblos indígenas en Costa Rica
Liderado por la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID)
ACEID está colaborando con la organización de promoción de justicia social Ditso y la comunidad indígena Maleku para abordar los desafíos interrelacionados que enfrentan —particularmente jóvenes— en relación con las drogas y su inserción en sistemas más amplios de exclusión que afectan a los pueblos indígenas. Los altos niveles de estigma, el acceso limitado a servicios de salud y reducción de daños, y la ausencia de programas culturalmente relevantes han contribuido a la vulnerabilidad de esta comunidad frente a los daños relacionados con las drogas.
A través de talleres participativos enmarcados en un enfoque de salud colectiva y derechos humanos, este proyecto proporciona una plataforma para que jóvenes y lideresas de la comunidad Maleku diseñen e impulsen políticas de drogas que afirmen derechos y promuevan la salud y el bienestar de todes.
El proyecto incluye actividades como la movilización comunitaria en fechas clave, capacitaciones sobre derechos y el lanzamiento de redes de apoyo para personas que usan drogas. ¡El proyecto culminará con el Festival Indígena Maleku Apoye. No Castigue en febrero de 2025! ¡Celebra la resiliencia y la solidaridad! ¡La reducción de daños es decididamente antirracista y anticolonial!
Abogando por la vida: resistiendo la introducción de la pena de muerte por delitos de drogas en Nigeria
Liderado por la Fundación Africana de Derecho (AFRILAW)
AFRILAW lidera una audaz campaña para resistir la introducción de la pena de muerte por delitos de drogas en Nigeria. Colaborando con socies locales e internacionales, esta iniciativa desafía las leyes punitivas sobre drogas y destaca su impacto desproporcionado en comunidades marginadas. El proyecto incluye reuniones de incidencia con ministerios gubernamentales, una conferencia de prensa y una caminata pública conmemorando el Día Mundial contra la Pena de Muerte. A través de estos esfuerzos, AFRILAW busca elevar el discurso público y promover cambios legislativos que alineen la política de drogas de Nigeria con los principios de derechos humanos. El proyecto culminará con una cumbre nacional de partes interesadas para consolidar el impulso hacia la reforma.
Apoyando a mujeres encarceladas por delitos de drogas a recuperar su libertad en Colombia
Liderado por la Corporación Mujeres Libres
La Ley de Utilidad Pública en Colombia ofrece caminos hacia medidas no privativas de la libertad para mujeres encarceladas por delitos de drogas de bajo nivel. En lugar de encarcelamiento, la ley permite la posibilidad de realizar actividades de servicio comunitario. La ley prioriza a mujeres encarceladas en su rol de jefas de hogar, reconociendo que los roles de género patriarcales empujan a mujeres vulnerabilizadas a economías informales de supervivencia.
La implementación de este enfoque diferenciado se ha retrasado significativamente debido a la falta de conocimiento y sistemas que guíen a las mujeres hacia su libertad. Mujeres Libres organizará talleres en prisiones para informar a las mujeres sobre sus derechos bajo esta nueva ley, abogar por políticas y programas de empleo público y reintegración, y lanzar una campaña en redes sociales contra el estigma relacionado con las drogas. El proyecto está liderado por mujeres anteriormente encarceladas, fomentando el empoderamiento y allanando el camino hacia un cambio sistémico.
Aprovechando la interseccionalidad para fortalecer la organización comunitaria en Myanmar
Liderado por el Grupo de Defensa de Políticas de Drogas (DPAG)
En medio de la agitación política en Myanmar, DPAG reúne a diversas comunidades afectadas específicamente por la «guerra contra las drogas»: personas que usan drogas, así como personas LGBTQI+ y jóvenes, para reimaginar las políticas de drogas desde una perspectiva interseccional. El proyecto crea espacios seguros para intercambios comunitarios y organización en torno a la lucha contra la violencia de género, las prácticas de chemsex cada vez más comunes y el uso de drogas por personas de género expansivo. A través de estos intercambios, talleres y creación artística, DPAG busca fortalecer el movimiento para desmantelar normas y políticas punitivas, invitando a las comunidades a reclamar su poder y construir soluciones juntas.
Incorporando principios de reducción de daños en la reforma del cannabis en Zambia
Liderado por la Red de Reducción de Daños de Zambia (HRZN)
Las leyes punitivas sobre drogas nunca han detenido los mercados de drogas. Les pequeñes agricultores en Zambia dependen del cannabis como medio de vida, en un contexto de respuestas de «guerra contra las drogas» que exacerban la pobreza, el estigma y el daño. A través de esta iniciativa, HRZN reúne a cultivadores de cannabis, personas que usan drogas, líderes tradicionales y responsables políticos para abogar por el cambio. A través de talleres, campañas de sensibilización comunitaria y defensa directa, este proyecto destaca cómo los modelos de regulación socialmente justos pueden beneficiar a cultivadores, personas que usan drogas y a la sociedad en general.
El proyecto también centra la despenalización del uso de drogas como base para construir alternativas sostenibles a la «guerra contra las drogas», incluyendo la provisión de una amplia gama de servicios de reducción de daños voluntarios. De esta manera, HRZN busca alinear aún más las políticas de drogas de Zambia con los estándares de derechos humanos.
Tratamiento, no tortura: abogando por servicios relacionados a drogas que respeten los derechos de las personas que usan drogas
Liderado por el Foro Indio de Usuaries de Drogas (IDUF)
IDUF está abordando los abusos de derechos humanos generalizados que ocurren en instalaciones privadas de tratamiento de drogas a través de un ambicioso programa de incidencia. A través de talleres de fortalecimiento de capacidades, IDUF proporcionará a les miembros de la comunidad recursos para resistir la violencia en los tratamientos, identificar abusos y necesidades, y encapsular estas experiencias en un cortometraje. El proyecto producirá una serie de informes políticos sobre la necesidad de servicios de tratamiento equitativos e inclusivos. Esta iniciativa destaca la importancia de la incidencia liderada por la comunidad en la construcción de políticas de drogas más humanas, justas y efectivas.